martes, 30 de octubre de 2012

En la actualidad: ¿ Hay más cáncer?




En los últimos años muchos personajes públicos y, en especial, figuras del ámbito político han dado a conocer que padecen cáncer, lo cual ha llevado a que muchas personas  consideren que actualmente hay más cáncer que antes, atribuyéndolo al estrés, ¿es correcta esa apreciación?
El doctor Elías Mora Kumboz, médico urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que efectivamente hay más cáncer porque la enfermedad se diagnostica más precozmente. “Gracias a la pesquisa se diagnostica el cáncer en etapas tempranas, sin que el paciente haya presentado los síntomas de la enfermedad, además el cáncer de próstata es de alta incidencia”.



Por otra parte, hoy por hoy las personas viven más años, por lo que hay más casos de cáncer debido a que la incidencia también está relacionada con la edad. “En el caso específico de cáncer de próstata, explica,  se presenta con más frecuencia en hombres a partir de los 40 años. Haciendo pesquisa, recurriendo a los métodos de imágenes, a marcadores tumorales en sangre que permiten detectar tumores, podemos hacer más diagnósticos, en muchos casos a tiempo  y, a la vez, lograr que se incremente el número de sobrevivientes”.

El significativo número de mandatarios y figuras políticas relevantes  que padecen cáncer son motivo de alarma para muchas personas. Recientemente se dio a conocer que el presidente Santos y ahora, el vicepresidente, Angelino Garzón, tienen cáncer de próstata, por lo que muchos relacionen la enfermedad con el estrés, debido a que al desempeñar esos cargos hay mucha responsabilidad, exceso de trabajo, no hay calidad de vida. Realmente, ¿tiene relación el cáncer con el estrés?

- Esa asociación está descrita por los que practican la  Psiconeuroinmunología, aunque, desde el punto de vista epidemiológico, el estrés no  figura como  factor de riesgo de cáncer de próstata. A muchos hombres, por efecto de la pesquisa, se le detecta  cáncer de próstata, pero como no son famosos, no se da a conocer, sin embargo, cuando afecta a un personaje público llama la atención porque se divulga en los medios. En el caso del  presidente y el  vicepresidente de Colombia,  que ambos tengan la enfermedad, es, a mi juicio, casual, producto de la mayor  incidencia a nivel global de la pesquisa con PSA, no porque este afectando más a los mandatarios.

 - El vicepresidente Angelino Garzón, de 66 años, precisó en un comunicado, que tiene un "tumor microscópico canceroso no agresivo en la próstata" por lo que deberá someterse a un tratamiento de radioterapia. ¿Es el tratamiento indicado cuando se trata de un tumor microscópico no agresivo?

- En la comunidad médica existe mucha controversia con respecto a la pesquisa de cáncer de próstata. Los detractores consideran que hay un exceso   de  diagnóstico de la enfermedad, por lo que  se estaría sobre tratando. Al hacer despistaje, se detecta algunos  cánceres que no son  agresivos, que no ocasionaría la muerte al paciente. Si el cáncer es de bajo riesgo, tratar con radioterapia o cirugía significaría un  exceso de tratamiento, lo que podría  alterar la calidad de vida del paciente, debido a que podría quedar incontinente o causarle impotencia, que son algunos de los efectos colaterales que pudieran presentarse al someter al paciente  a cirugía o radioterapia.

Agrega el doctor Mora Kumboz,  que en su opinión, decidir hacer radioterapia  o cirugía, cuando hay enfermedad incipiente, es una decisión sesgada y subjetiva. “La tendencia en la actualidad  es tratar estos cánceres  indolentes, de bajo riesgo, que no ocasionarían la muerte, haciendo un seguimiento activo: el paciente debe someterse a controles periódicos, monitoreo del PSA, biopsias, exámenes de sangre  por un período de tiempo.  El problema es que no se sabe a ciencia cierta si esos tumores indolentes  seguirán siéndolo transcurrido cierto tiempo o  si se volverán agresivos. La respuesta está en los factores moleculares, genéticos. En este momento se están haciendo muchos estudios para descubrirlos, pero  se encuentran en etapa experimental”. 

Señala que el día que se identifiquen los factores moleculares que permitan distinguir el cáncer indolente del agresivo, “se podrá tratar al paciente con  mayor precisión,  de acuerdo a esas características.  Estaríamos frente a un gran avance, que eliminaría el sobre tratamiento en pacientes que no es necesario tratarlos”.

Resumiendo,  un tumor microscópico,  no agresivo,  podría  volverse agresivo en la etapa de seguimiento  activo y hacer que un cáncer curable se convierta en uno con menos  posibilidad de curación.

En  esta etapa microscópica,  un cáncer indolente, se puede tratar con  radioterapia,  cirugía o seguimiento activo,  todo dependerá de la decisión del paciente después de explicarle las ventajas y desventajas de las diferentes opciones.

El especialista en urología oncológica  recalcó que la finalidad de toda terapia “es curar al paciente minimizando los efectos colaterales”.


Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias

martes, 16 de octubre de 2012

30 Congreso de Endourología

 
Los últimos avances tecnológicos en urología, tanto en el aspecto diagnóstico como terapéutico, temas de urología no invasiva o mínimamente invasiva, conceptos actuales y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, los altos costos que conlleva el empleo de la tecnología,  la necesidad de reportar las complicaciones en forma veraz y objetiva, son algunos de los aspectos  que se abordaron en el 30 Congreso de Endourología realizado en Estambul, que reunió a 2500 especialistas de más de 100 países. 
El doctor Elías Mora Kumboz, médico urólogo, quien participó en este importante evento, señala que uno de los  aspectos presentados de mayor relevancia es el relacionado con novedosas técnicas de imágenes, que se encuentran en etapa experimental.
 “En la actualidad, explica el especialista, los métodos de imágenes disponibles, bien sea tomografía, resonancia magnética, ultrasonido,  permiten detectar lesiones muy pequeñas, en etapas tempranas, de uno o dos centímetros, pero no a nivel microscópico. Es por ello que se están ensayando nuevas modalidades que buscan diagnosticar las lesiones, malignas o benignas, a nivel molecular, lo que podría significar un gran avance.”
-¿Cuáles son las nuevas técnicas que se dieron a conocer en el Congreso de Endourología?
-  Es pertinente recalcar que se encuentran en etapa experimental, todavía no tienen uso clínico. Entre las se encuentran las imágenes fusionadas (eco y resonancia magnética) para hacer diagnóstico moleculares. Otra es la Tomografía Óptica Coherente (OTC), que permitiría diferenciar masas renales pequeñas, de menos de tres centímetros, precisando si son malignas o benignas,  sin necesidad de hacer punciones percutáneas diagnósticas que siempre tienen sus riesgos y posibles complicaciones.
A propósito de las masas renales,  es bueno mencionar que actualmente se registra un alto incremento en el diagnóstico de tumores de riñón denominados incidentales, debido a que son descubiertos  accidentalmente, aumento que obedece, a que cada día más personas se realizan chequeos por distintas causas y de esa forma aumenta la probabilidad de descubrirlos.
“ El hallazgo, agrega el doctor Mora Kumboz,  facilita el diagnóstico en forma temprana , sin embargo, una de las opciones que existen para detectar, si el tumor es maligno o no, es la biopsia percutánea, dirigida con ultrasonido o por tomografía para definir la lesión, previamente al tratamiento. Este método tiene sus detractores, porque aun cuando se  usa para definir el potencial de malignidad, no es cien por ciento confiable”.
Imágenes durante la cirugía
En el 30 Congreso de Endurología también se presentaron avances tecnológicos que podría emplear el cirujano durante el procedimiento quirúrgico.
“Por ejemplo, se está intentado incorporar el robot, que asiste al médico durante la intervención, métodos de imágenes para que  “navegue” cuando está realizando la cirugía. Esto ayudaría al cirujano  a observar con precisión la ubicación del tumor, hacer una intervención más precisa, que redundaría en menos complicaciones. Esta técnica se usa en neurocirugía, en traumatología y ahora se intenta introducir en  urología, pero todavía no tiene uso clínico sino experimental “.
-   Estos avances que ha esbozado son alentadores, ¿se traducirían en mayores posibilidades de curación?
-  Lamentablemente hay más avances en tecnología que en curación del tumor. No se puede tapar el sol con un dedo, los avances tecnológicos muchas veces no se traducen en una disminución de la tasa de mortalidad por haber hecho diagnósticos en etapas tempranas. Hay algo más en los tumores que no sabemos, quizás el hecho de poder diagnosticarlos a nivel molecular sea un gran avance,  pero también puede pasar que cuando la lesión ya está a nivel molecular, aunque se detecte a tiempo, ya las células malignas se hayan trasladado a otros partes  del  cuerpo.
“No hay que crear falsas expectativas, destaca el doctor Mora Kumboz, la tecnología debe ser empleada con eficiencia, seguridad y sin complicaciones. Un aspecto relevante de estas modalidades tecnológicas son los altos costos, de allí que debe hacerse un uso racional, no puede haber una sobre indicación, no es justo usarla sin que lo amerite”.
La publicidad y mercadeo que se emplean para  introducir un nuevo equipo al mercado puede confundir al paciente, que podría creer que solo porque es nuevo es mejor, incluso llegar a  pensar que si no lo operan con robot, el medico no está actualizado.
No es así, aclara el doctor Mora Kumboz, cada caso es único y el tratamiento debe ser individualizado. Se necesitan más evidencias, más resultados antes de concluir que un método es mejor que otro. Apenas sale algo nuevo muchos piensan que ya lo anterior no sirve, lo pertinente es esperar el tiempo que sea necesario, los niveles de evidencia para decir que uno es mejor que otro”.
Los urólogos participantes en  el Congreso de Endourología también conversaron acerca de la pérdida de  prioridades. Muchos  pacientes privilegian la parte cosmética sobre un buen resultado quirúrgico que permite controlar el cáncer o curarlo. Pareciera más importante no tener una cicatriz. El paciente debe buscar la sanación, lo fundamental es un buen resultado.
La persona que está enferma no quiere experimentar dolor, pide una mínima incisión, bajo costo y un excelente resultado. “La función del médico tratante es ayudarle a elegir la mejor opción, el paciente debe asumir un rol activo en la toma de decisiones que conduzcan a su sanación”, concluyó.
 
 
Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 9 de octubre de 2012


 

Cáncer de próstata: ¿Por qué cirugía abierta al presidente Santos?

por Beatriz Navas Chang

6 Oct 2012

A propósito del caso del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien fue operado de cáncer de próstata por urólogo colombiano, Felipe Gómez, muchos se preguntan por qué se empleó la cirugía abierta y no la robótica o laparoscopia.

 

Al respecto, consultamos al doctor Elías Mora Kumboz, especialista en urología oncológica, quien apunta que la decisión de emplear una u otra técnica depende de muchos factores. “Recurrir a la cirugía abierta no significa que se esté a espaldas de los avances tecnológicos, la decisión responde a las características individuales del paciente, de la enfermedad y del entrenamiento del cirujano.

Independientemente de la técnica utilizada (cirugía abierta, laparoscópica o robótica) o de tratamientos alternos (radioterapia externa o braquiterapia) con cualquier método de tratamiento utilizado puede haber excelentes resultados, así como también complicaciones y efectos colaterales indeseables que son minimizados dependiendo de la experiencia del cirujano”.

En el caso del presidente Santos es necesario destacar, en primer lugar, que informó públicamente su enfermedad. En segundo lugar, que confió en su médico, el doctor Felipe Gómez, de nacionalidad colombiana.

-¿Por qué cree que el doctor Gómez se decidió por la cirugía abierta?

- Presumo que el doctor tiene una amplia experticia en cirugía abierta, con la que seguramente ha obtenido excelentes resultados. Esto confirma que más allá de la técnica, lo importante son los resultados, la experiencia del cirujano con la técnica que emplee. La cirugía abierta sigue siendo una opción viable para la resolución exitosa de la enfermedad del paciente.

Resultados y controles

El doctor Elías Mora Kumboz , especialista en urología oncológica, señala que un aspecto relevante en cáncer de próstata es evaluar los resultados después de la cirugía durante los controles, en pacientes que han recibido tratamiento primario, bien sea cirugía o radioterapia, que son las opciones más utilizadas.

- ¿Cómo es el período de recuperación después de una cirugía abierta?

- El paciente permanece un par de días hospitalizado. Es importante destacar que el empleo de cirugía abierta no implica que haya más dolor, es un falso mito. En la cirugía se hace una pequeña incisión en la línea media y debajo del ombligo, que es donde hay menos dolor. Se deja una sonda, que no debe retirarse tempranamente, el paciente debe permanecer con ella unos 7 días. Transcurrido ese período, se hace un estudio radiológico para verificar que no se esté escapando la orina, si todo está bien, se retira la sonda. En unas tres semanas puede incorporarse a sus labores habituales.

El paciente debe saber que está controlado, no curado. En algunos casos puede haber recurrencia o recaída en el tiempo, ya que las células residuales o recurrentes no se pueden detectar al principio, con los métodos disponibles actualmente.

“Recordar que cada paciente es diferente (factor paciente) y que ninguna enfermedad es igual a otra (factor cáncer). En este punto hay más preguntas que respuestas” finalizó el doctor Mora.

 
Nota: Cortesía de Runrunes Web del periodista Nelson Bocaranda