miércoles, 26 de diciembre de 2012

30 Congreso de Endourología:Complicaciones


Una de las charlas del 30 Congreso de Endourología versó acerca de la necesidad de que los médicos reporten  las complicaciones que se presenten al emplear cualquier tecnología nueva.


Lo correcto es que el uso de los avances conduzca a maximizar los beneficios y, por ende, minimizar los riesgos y las complicaciones. Se informó,  que existe un setenta y cinco por ciento de complicaciones sub registrados, esto significa que de cien complicaciones  que se presentan con tecnología nueva, solo salen a la luz pública el veinticinco por ciento, y el resto, no se  reportan.

 “Esta situación, dice el doctor Mora Kumboz,  es alarmante, deshonesta y confunde al paciente, que, insisto, debe saber que con cualquier procedimiento quirúrgico sea tecnológico o con cirugía abierta, puede haber éxitos, fracasos, costos y complicaciones tempranas y tardías. No existe nada mágico, hay que acabar con los mitos, ficciones y las vacas sagradas”.

El tema del empleo de los avances tecnológicos amerita el ejercicio de la ética, de los principios, de la moral del médico. “Lo importante, destaca el doctor Mora Kumboz,  siempre es el cirujano que emplea esos avances como auxiliares, pero deben prevalecer sus principios éticos. El que busca curar al paciente es el cirujano, con su experiencia, sabiduría y humanidad. Desgraciadamente muchas veces es difícil diferenciar las opiniones científicas de las del mercadeo. Un paciente complicado luego de cirugía tecnológica o clásica abierta, necesita un cirujano de experiencia para que la  segunda intervención, que es mas difícil que la primera cirugía, salga con más probabilidades de éxito, no puede haber una segunda complicación”, concluyó.

Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias
 

martes, 11 de diciembre de 2012

Entrevista diario El Universal





GIULIANA CHIAPPE| EL UNIVERSAL
        
martes 11 de diciembre de 2012 12:00 AM
 
Algunas veces el cáncer avanza tanto que ya ninguna cirugía puede combatirlo. En esos casos, los médicos se enfocan en proveer al paciente la mejor calidad de vida posible.

Lo más importante es intentar aliviar, al menos en parte, los fuertes dolores que suelen aquejar a los pacientes. Según el urólogo oncólogo de la Policlínica Metropolitana, Elías Mora Kumboz, en este grado de enfermedad lo que funcionan son fármacos opioides o narcóticos, de venta muy restringida, y de delicado manejo médico.

Estos fármacos son lo único que les calma el dolor. Pero el paciente con cáncer diseminado y muy avanzado cada vez sufre más y necesita de dosis más altas. El médico debe ser extremadamente cuidadoso al prescribirlas, pues, tal como alerta Mora Kumboz, excederse con opioides o narcóticos puede traer graves consecuencias, incluso letales.

Otras terapias para calmar el dolor, como distintas formas de rehabilitación o el uso de la cámara hiperbárica (que maximiza la oxigenación en el torrente sanguíneo para alcanzar zonas recónditas del organismo), no son muy eficaces. "Pueden ser paliativas pero solo los medicamentos ayudan realmente", agrega.

Terapias para drenar

Enfrentar un cáncer que se extiende por el cuerpo no es nada fácil. Aunque pueda parecer secundario, reunirse con otras personas que padecen un mal similar, ayuda en forma importante al paciente.

"En Estados Unidos, las terapias de grupo son muy recurridas porque resultan muy útiles. De hecho, existen grupos para todas las patologías. Estos encuentros ayudan al paciente a drenar, desde el punto de vista psicológico, y a encontrar apoyo en gente que lo entiende realmente. Con las terapias de grupo, el paciente no se siente solo", describe Mora Kumboz.

Recibir tratamiento psiquiátrico individual complementa este apoyo. También la familia debe ser atendida psicológicamente, tanto en terapias grupales como individuales. Y, según la experiencia del urólogo oncólogo, acercarse a la religión ayuda, cualquiera que sea, pues "reconforta el espíritu".

Todo esto ayuda. Sin embargo, asegura el médico, lo realmente fundamental en el tratamiento de un paciente con metástasis, es el apoyo de las personas queridas.

"Lo más importante es la familia. Los enfermos muy graves lo que quieren es ver a su familia, en vez de estar rodeados de médicos", dice Mora Kumboz.

En los casos extremos, cuando un paciente ya carece de posibilidades de recuperación, suelen flexibilizarse las exigencias de nutrición y otros cuidados. "La nutrición puede ayudar pero ya no es decisiva", dice Mora. Al paciente se le permite disfrutar de las comidas que le gusten, e incluso, fumar.

"El tratamiento de un paciente con cáncer muy avanzado debe ser multidisciplinario. Debe incluir al médico oncólogo, que es quien se ocupa de mejorar su calidad de vida todo lo posible, psicólogos y psiquiatras", finaliza el especialista.

jueves, 29 de noviembre de 2012

SALUD

Cámara hiperbárica alivia males causados por la radioterapia

Oncólogos advierten que pacientes no deben reportar células malignas.

El doctor Elías Mora Kumboz explica que los oncólogos no utilizan el tratamiento hiperbárico contra los tumores porque no está demostrada su eficacia contra el cáncer, incluso se sospecha que las células malignas pueden aprovecharse del oxígeno difundido

GIULIANA CHIAPPE| EL UNIVERSAL 

        

jueves 29 de noviembre de 2012 12:00 AM

Los oncólogos son enfáticos al advertir que la cámara hiperbárica sólo debería usarse en pacientes sin rastros de células cancerígenas en el cuerpo. No es un tratamiento oncológico en sí, sino un coadyuvante para tratar enfermedades paralelas que pueden sufrir los pacientes, causadas por los agresivos tratamientos contra el cáncer.En el caso de tumores en la esfera urogenital, los pacientes a quienes se les sugiere el uso de la cámara hiperbárica suelen padecer de alguna infección crónica o de una aguda inflamación de la vejiga que no cede. Explicó Elías Mora Kumboz, urólogo oncólogo de la Policlínica Metropolitana, que estas complicaciones suelen ser consecuencia de los tratamientos contra el cáncer, como la radioterapia, pues atacan las células malignas pero su acción puede afectar las células buenas de órganos cercanos.

"En mi especialidad, que es urología, la cámara hiperbárica no es un tratamiento contra tumores de primera línea, ni siquiera de segunda", expresó Mora Kumboz. "Sin embargo, cuando se usa, suele aplicarse en un paciente que como producto de la radioterapia ha desarrollado, por ejemplo, una cistitis o infecciones rebeldes a los tratamientos médicos y farmacológicos, que incluyen esteroides y antibióticos.

La cistitis aguda es una de las complicaciones frecuentes de los pacientes que han sufrido tumores en el área urogenital que han sido tratados con radioterapia. Suele ser muy dolorosa y generar intensas molestias para orinar como ardores muy frecuentes e incontinencia.

"La cámara de oxígeno puede ayudar a aliviar la sintomatología en este tipo de lesiones, que son secuelas de los tratamientos oncológicos. Pero es importante acotar que no se utiliza para tratar el cáncer, sino para mejorar una consecuencia", expresa Mora Kumboz.

En ocasiones, y según la situación de cada paciente, la terapia de superoxigenación puede complementarse con tratamientos farmacológicos. El protocolo médico recomienda sesiones diarias de una hora de duración en la cámara hiperbárica, sólo con descanso de sábado y domingo. Dependiendo de la dolencia, pueden ser hasta 60 sesiones. Los médicos cubanos utilizan tratamientos con cámara hiperbárica desde finales de los ochenta, según consta en la Revista Virtual de Medicina Hiperbárica.

Mora Kumboz explica que los oncólogos no utilizan el tratamiento hiperbárico contra los tumores porque no está demostrada su eficacia contra el cáncer, incluso se sospecha que las células malignas pueden aprovecharse del oxígeno difundido. Esta posición coincide con la de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, que aprueba su uso para el tratamiento de lesiones de radioterapia, pero no para curar el cáncer.




Compartir

 
 

martes, 13 de noviembre de 2012

30 Congreso de Endourología

Hiperplasia prostática benigna


En el encuentro se habló de la necesidad de hacer diagnósticos diferenciales. Hay muchas enfermedades que se semejan a la hiperplasia prostática benigna, podría suceder que se aplique tratamiento para esta enfermedad  y el paciente no sufra esta patología,  sino de estrechez en la uretra, un cáncer de vejiga o  de próstata, que no fue diagnosticado.

La hiperplasia prostática benigna  es otra afección muy común en hombres a partir de los 40 años de edad. Se manifiesta  con una serie de síntomas: retardo en el comienzo la micción, pujar al orinar, orinar por cuotas y goteo al final de la micción, que no son exclusivas de la hiperplasia por lo que  es necesario hacer el diagnóstico mediante una completa evaluación urológica.

“En el 30 Congreso de Endurología se habló de la necesidad de hacer diagnósticos diferenciales. Hay muchas enfermedades que se semejan a la hiperplasia prostática benigna y podría suceder que se aplique tratamiento para esta enfermedad  y que el paciente no sufra esta patología, sino que puede ser una estrechez en la uretra, un cáncer de vejiga o  de próstata, que no fue diagnosticado”

Actualmente el paciente tiene más opciones de tratamiento de la hiperplasia prostática benigna: “la   selección  de esas opciones es la  palabra clave ya que todos los casos no son iguales, ni un paciente es igual a otro” explica el doctor Mora Kumboz.

“Los tratamientos más usados, aparte de los terapéuticos, o  quirúrgicos,  son los endoscópicos, ya sean electro quirúrgicos,  técnica bipolar o el  láser holmium, que resecan el adenoma prostático. También se puede recurrir a  la enucleación, que  extrae completamente el adenoma (no la próstata) es decir, el tumor benigno  que obstruyó  la salida de la orina a la vejiga. Sin embargo, es una técnica más riesgosa, amerita  otro aparato, porque esa enucleación de la lesión cae en la vejiga y hay que extraerla, morcelarla, es muy riesgoso porque puede lesionar la vejiga. Con la enucleación  aún no hay la experiencia suficiente y la curva de aprendizaje es empinada”.

Nuevas tecnologías: altos costos
 

La introducción al mercado de nuevas tecnologías, que tienen como objetivo conseguir mayor precisión en el diagnóstico de enfermedades,  no solo representan un alto costo, también implica el entrenamiento del recurso humano que la va a aplicar, ambos aspectos revisten gran complejidad.

El desembolso económico hay que insertarlo en el contexto de las economías de un gran número de países que están sumidos en recesión económica, lo cual afecta directamente las políticas  públicas de salud. Y ,en el caso de la medicina privada, la adquisición de nuevos equipos, que entrañan una gran inversión, podría llevar a una sobre indicación, es decir, emplearla sin que haya necesidad de hacerlo, lo cual tiene implicaciones éticas.

En el 30 Congreso de Endourología se trataron ambos aspectos. El doctor Elías Mora Kumboz, urólogo de la Policlínica Metropolitana, quien asistió al evento, acotó que “Es necesario insistir en  que no todo lo nuevo es mejor, ha habido casos de equipos que  en el pasado reciente se presentaron como grandes avances, pero no lograron consolidarse ni arrojan mejores resultados. Lo deseable es que el empleo de las nuevas técnicas represente un beneficio para el paciente, sin someterlo a riesgos y complicaciones innecesarios”.

La complejidad de operar nuevos equipos  requiere entrenamiento,  la adquisición de destrezas para poder operarlos en forma eficiente.
En relación a este tema el  doctor Mora Kumboz, explica que en el 30 Congreso de Endourología se hizo referencia a la  curva de aprendizaje.

“Tanto el médico recién graduado,  como el que ya tiene experiencia, debe  asimilar  y aprender a manejar la nueva tecnología.  Para el entrenamiento se emplean  simuladores, similares a los que se  usan  para entrenar a los pilotos de aviones, que permite optimizar el entrenamiento, lo cual es  de gran  ayuda  para los médicos  , conlleva a minimizar las complicaciones. Sin duda, reviste gran complejidad, requiere tiempo.”


Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias

martes, 30 de octubre de 2012

En la actualidad: ¿ Hay más cáncer?




En los últimos años muchos personajes públicos y, en especial, figuras del ámbito político han dado a conocer que padecen cáncer, lo cual ha llevado a que muchas personas  consideren que actualmente hay más cáncer que antes, atribuyéndolo al estrés, ¿es correcta esa apreciación?
El doctor Elías Mora Kumboz, médico urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que efectivamente hay más cáncer porque la enfermedad se diagnostica más precozmente. “Gracias a la pesquisa se diagnostica el cáncer en etapas tempranas, sin que el paciente haya presentado los síntomas de la enfermedad, además el cáncer de próstata es de alta incidencia”.



Por otra parte, hoy por hoy las personas viven más años, por lo que hay más casos de cáncer debido a que la incidencia también está relacionada con la edad. “En el caso específico de cáncer de próstata, explica,  se presenta con más frecuencia en hombres a partir de los 40 años. Haciendo pesquisa, recurriendo a los métodos de imágenes, a marcadores tumorales en sangre que permiten detectar tumores, podemos hacer más diagnósticos, en muchos casos a tiempo  y, a la vez, lograr que se incremente el número de sobrevivientes”.

El significativo número de mandatarios y figuras políticas relevantes  que padecen cáncer son motivo de alarma para muchas personas. Recientemente se dio a conocer que el presidente Santos y ahora, el vicepresidente, Angelino Garzón, tienen cáncer de próstata, por lo que muchos relacionen la enfermedad con el estrés, debido a que al desempeñar esos cargos hay mucha responsabilidad, exceso de trabajo, no hay calidad de vida. Realmente, ¿tiene relación el cáncer con el estrés?

- Esa asociación está descrita por los que practican la  Psiconeuroinmunología, aunque, desde el punto de vista epidemiológico, el estrés no  figura como  factor de riesgo de cáncer de próstata. A muchos hombres, por efecto de la pesquisa, se le detecta  cáncer de próstata, pero como no son famosos, no se da a conocer, sin embargo, cuando afecta a un personaje público llama la atención porque se divulga en los medios. En el caso del  presidente y el  vicepresidente de Colombia,  que ambos tengan la enfermedad, es, a mi juicio, casual, producto de la mayor  incidencia a nivel global de la pesquisa con PSA, no porque este afectando más a los mandatarios.

 - El vicepresidente Angelino Garzón, de 66 años, precisó en un comunicado, que tiene un "tumor microscópico canceroso no agresivo en la próstata" por lo que deberá someterse a un tratamiento de radioterapia. ¿Es el tratamiento indicado cuando se trata de un tumor microscópico no agresivo?

- En la comunidad médica existe mucha controversia con respecto a la pesquisa de cáncer de próstata. Los detractores consideran que hay un exceso   de  diagnóstico de la enfermedad, por lo que  se estaría sobre tratando. Al hacer despistaje, se detecta algunos  cánceres que no son  agresivos, que no ocasionaría la muerte al paciente. Si el cáncer es de bajo riesgo, tratar con radioterapia o cirugía significaría un  exceso de tratamiento, lo que podría  alterar la calidad de vida del paciente, debido a que podría quedar incontinente o causarle impotencia, que son algunos de los efectos colaterales que pudieran presentarse al someter al paciente  a cirugía o radioterapia.

Agrega el doctor Mora Kumboz,  que en su opinión, decidir hacer radioterapia  o cirugía, cuando hay enfermedad incipiente, es una decisión sesgada y subjetiva. “La tendencia en la actualidad  es tratar estos cánceres  indolentes, de bajo riesgo, que no ocasionarían la muerte, haciendo un seguimiento activo: el paciente debe someterse a controles periódicos, monitoreo del PSA, biopsias, exámenes de sangre  por un período de tiempo.  El problema es que no se sabe a ciencia cierta si esos tumores indolentes  seguirán siéndolo transcurrido cierto tiempo o  si se volverán agresivos. La respuesta está en los factores moleculares, genéticos. En este momento se están haciendo muchos estudios para descubrirlos, pero  se encuentran en etapa experimental”. 

Señala que el día que se identifiquen los factores moleculares que permitan distinguir el cáncer indolente del agresivo, “se podrá tratar al paciente con  mayor precisión,  de acuerdo a esas características.  Estaríamos frente a un gran avance, que eliminaría el sobre tratamiento en pacientes que no es necesario tratarlos”.

Resumiendo,  un tumor microscópico,  no agresivo,  podría  volverse agresivo en la etapa de seguimiento  activo y hacer que un cáncer curable se convierta en uno con menos  posibilidad de curación.

En  esta etapa microscópica,  un cáncer indolente, se puede tratar con  radioterapia,  cirugía o seguimiento activo,  todo dependerá de la decisión del paciente después de explicarle las ventajas y desventajas de las diferentes opciones.

El especialista en urología oncológica  recalcó que la finalidad de toda terapia “es curar al paciente minimizando los efectos colaterales”.


Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias

martes, 16 de octubre de 2012

30 Congreso de Endourología

 
Los últimos avances tecnológicos en urología, tanto en el aspecto diagnóstico como terapéutico, temas de urología no invasiva o mínimamente invasiva, conceptos actuales y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna, los altos costos que conlleva el empleo de la tecnología,  la necesidad de reportar las complicaciones en forma veraz y objetiva, son algunos de los aspectos  que se abordaron en el 30 Congreso de Endourología realizado en Estambul, que reunió a 2500 especialistas de más de 100 países. 
El doctor Elías Mora Kumboz, médico urólogo, quien participó en este importante evento, señala que uno de los  aspectos presentados de mayor relevancia es el relacionado con novedosas técnicas de imágenes, que se encuentran en etapa experimental.
 “En la actualidad, explica el especialista, los métodos de imágenes disponibles, bien sea tomografía, resonancia magnética, ultrasonido,  permiten detectar lesiones muy pequeñas, en etapas tempranas, de uno o dos centímetros, pero no a nivel microscópico. Es por ello que se están ensayando nuevas modalidades que buscan diagnosticar las lesiones, malignas o benignas, a nivel molecular, lo que podría significar un gran avance.”
-¿Cuáles son las nuevas técnicas que se dieron a conocer en el Congreso de Endourología?
-  Es pertinente recalcar que se encuentran en etapa experimental, todavía no tienen uso clínico. Entre las se encuentran las imágenes fusionadas (eco y resonancia magnética) para hacer diagnóstico moleculares. Otra es la Tomografía Óptica Coherente (OTC), que permitiría diferenciar masas renales pequeñas, de menos de tres centímetros, precisando si son malignas o benignas,  sin necesidad de hacer punciones percutáneas diagnósticas que siempre tienen sus riesgos y posibles complicaciones.
A propósito de las masas renales,  es bueno mencionar que actualmente se registra un alto incremento en el diagnóstico de tumores de riñón denominados incidentales, debido a que son descubiertos  accidentalmente, aumento que obedece, a que cada día más personas se realizan chequeos por distintas causas y de esa forma aumenta la probabilidad de descubrirlos.
“ El hallazgo, agrega el doctor Mora Kumboz,  facilita el diagnóstico en forma temprana , sin embargo, una de las opciones que existen para detectar, si el tumor es maligno o no, es la biopsia percutánea, dirigida con ultrasonido o por tomografía para definir la lesión, previamente al tratamiento. Este método tiene sus detractores, porque aun cuando se  usa para definir el potencial de malignidad, no es cien por ciento confiable”.
Imágenes durante la cirugía
En el 30 Congreso de Endurología también se presentaron avances tecnológicos que podría emplear el cirujano durante el procedimiento quirúrgico.
“Por ejemplo, se está intentado incorporar el robot, que asiste al médico durante la intervención, métodos de imágenes para que  “navegue” cuando está realizando la cirugía. Esto ayudaría al cirujano  a observar con precisión la ubicación del tumor, hacer una intervención más precisa, que redundaría en menos complicaciones. Esta técnica se usa en neurocirugía, en traumatología y ahora se intenta introducir en  urología, pero todavía no tiene uso clínico sino experimental “.
-   Estos avances que ha esbozado son alentadores, ¿se traducirían en mayores posibilidades de curación?
-  Lamentablemente hay más avances en tecnología que en curación del tumor. No se puede tapar el sol con un dedo, los avances tecnológicos muchas veces no se traducen en una disminución de la tasa de mortalidad por haber hecho diagnósticos en etapas tempranas. Hay algo más en los tumores que no sabemos, quizás el hecho de poder diagnosticarlos a nivel molecular sea un gran avance,  pero también puede pasar que cuando la lesión ya está a nivel molecular, aunque se detecte a tiempo, ya las células malignas se hayan trasladado a otros partes  del  cuerpo.
“No hay que crear falsas expectativas, destaca el doctor Mora Kumboz, la tecnología debe ser empleada con eficiencia, seguridad y sin complicaciones. Un aspecto relevante de estas modalidades tecnológicas son los altos costos, de allí que debe hacerse un uso racional, no puede haber una sobre indicación, no es justo usarla sin que lo amerite”.
La publicidad y mercadeo que se emplean para  introducir un nuevo equipo al mercado puede confundir al paciente, que podría creer que solo porque es nuevo es mejor, incluso llegar a  pensar que si no lo operan con robot, el medico no está actualizado.
No es así, aclara el doctor Mora Kumboz, cada caso es único y el tratamiento debe ser individualizado. Se necesitan más evidencias, más resultados antes de concluir que un método es mejor que otro. Apenas sale algo nuevo muchos piensan que ya lo anterior no sirve, lo pertinente es esperar el tiempo que sea necesario, los niveles de evidencia para decir que uno es mejor que otro”.
Los urólogos participantes en  el Congreso de Endourología también conversaron acerca de la pérdida de  prioridades. Muchos  pacientes privilegian la parte cosmética sobre un buen resultado quirúrgico que permite controlar el cáncer o curarlo. Pareciera más importante no tener una cicatriz. El paciente debe buscar la sanación, lo fundamental es un buen resultado.
La persona que está enferma no quiere experimentar dolor, pide una mínima incisión, bajo costo y un excelente resultado. “La función del médico tratante es ayudarle a elegir la mejor opción, el paciente debe asumir un rol activo en la toma de decisiones que conduzcan a su sanación”, concluyó.
 
 
Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias
 
 
 
 
 
 
 
 
 

martes, 9 de octubre de 2012


 

Cáncer de próstata: ¿Por qué cirugía abierta al presidente Santos?

por Beatriz Navas Chang

6 Oct 2012

A propósito del caso del presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien fue operado de cáncer de próstata por urólogo colombiano, Felipe Gómez, muchos se preguntan por qué se empleó la cirugía abierta y no la robótica o laparoscopia.

 

Al respecto, consultamos al doctor Elías Mora Kumboz, especialista en urología oncológica, quien apunta que la decisión de emplear una u otra técnica depende de muchos factores. “Recurrir a la cirugía abierta no significa que se esté a espaldas de los avances tecnológicos, la decisión responde a las características individuales del paciente, de la enfermedad y del entrenamiento del cirujano.

Independientemente de la técnica utilizada (cirugía abierta, laparoscópica o robótica) o de tratamientos alternos (radioterapia externa o braquiterapia) con cualquier método de tratamiento utilizado puede haber excelentes resultados, así como también complicaciones y efectos colaterales indeseables que son minimizados dependiendo de la experiencia del cirujano”.

En el caso del presidente Santos es necesario destacar, en primer lugar, que informó públicamente su enfermedad. En segundo lugar, que confió en su médico, el doctor Felipe Gómez, de nacionalidad colombiana.

-¿Por qué cree que el doctor Gómez se decidió por la cirugía abierta?

- Presumo que el doctor tiene una amplia experticia en cirugía abierta, con la que seguramente ha obtenido excelentes resultados. Esto confirma que más allá de la técnica, lo importante son los resultados, la experiencia del cirujano con la técnica que emplee. La cirugía abierta sigue siendo una opción viable para la resolución exitosa de la enfermedad del paciente.

Resultados y controles

El doctor Elías Mora Kumboz , especialista en urología oncológica, señala que un aspecto relevante en cáncer de próstata es evaluar los resultados después de la cirugía durante los controles, en pacientes que han recibido tratamiento primario, bien sea cirugía o radioterapia, que son las opciones más utilizadas.

- ¿Cómo es el período de recuperación después de una cirugía abierta?

- El paciente permanece un par de días hospitalizado. Es importante destacar que el empleo de cirugía abierta no implica que haya más dolor, es un falso mito. En la cirugía se hace una pequeña incisión en la línea media y debajo del ombligo, que es donde hay menos dolor. Se deja una sonda, que no debe retirarse tempranamente, el paciente debe permanecer con ella unos 7 días. Transcurrido ese período, se hace un estudio radiológico para verificar que no se esté escapando la orina, si todo está bien, se retira la sonda. En unas tres semanas puede incorporarse a sus labores habituales.

El paciente debe saber que está controlado, no curado. En algunos casos puede haber recurrencia o recaída en el tiempo, ya que las células residuales o recurrentes no se pueden detectar al principio, con los métodos disponibles actualmente.

“Recordar que cada paciente es diferente (factor paciente) y que ninguna enfermedad es igual a otra (factor cáncer). En este punto hay más preguntas que respuestas” finalizó el doctor Mora.

 
Nota: Cortesía de Runrunes Web del periodista Nelson Bocaranda

jueves, 27 de septiembre de 2012

Prostatitis








La prostatitis es una inflamación de la glándula prostática, que se presenta a cualquier edad, pero sobre todo en mayores de 40 años. Entre los síntomas que pueden aparecer se encuentra dificultad y dolor al orinar, orinar con más frecuencia de lo acostumbrado, fiebre, dolor en la parte baja de la espalda o dolor en la ingle, dolor al eyacular y, a veces, imposibilidad para orinar.

 


Muchos hombres, al sufrir estas molestias  y recibir el diagnóstico de prostatitis, lo asocian con cáncer. Hasta ahora no se ha demostrado científicamente que haya una relación entre la enfermedad y el cáncer.

Síntomas

“Cuando la prostatitis es aguda el paciente refiere sentirse muy mal. Puede tener escalofríos y fiebre, malestar abdominal inferior (por encima del hueso púbico); dolor perineal y quemadura al orinar, dolor al eyacular y en la parte baja de la espalda. Si  la enfermedad está más avanzada, puede reducirse la potencia del chorro de orina, puede haber dificultad urinaria y retención de la orina (incapacidad de vaciar por completo la vejiga), en algunos casos requiere hospitalización”, explica el doctor Elías Mora Kumboz, urólogo de la Policlínica Metropolitana.

La prostatitis puede aparecer en conjunto con epididimitis (inflamación del epidídimo) u orquitis (inflamación del testículo), especialmente si es provocada por una enfermedad de transmisión sexual. Otros síntomas asociados con esta patología son: Sangre en la orina, dolor en el testículo,  presencia de sangre en el semen y olor desagradable de la orina.


Tipos de prostatitis

 

De acuerdo a sus características, la prostatitis puede ser: Aguda o infecciosa; crónica bacteriana con infección urinaria recurrente; crónica sin infección y  prostatodinia (dolor en la próstata).

Prostatitis infecciosa aguda: Al paciente le da fiebre, escalofríos, molestias al orinar, podría haber retención de orina. Esta enfermedad es frecuente en pacientes con hiperplasia prostática benigna, también puede estar asociada a una enfermedad de transmisión sexual.

Prostatitis crónica bacteriana con infección urinaria recurrente: Hay un aumento en el patrón miccional, ardor en la uretra,  presencia de sangre en el semen, no hay fiebre. Está asociada a infecciones urinarias recurrentes. También puede haber uretritis que es la inflamación de la uretra.

Prostatitis crónica sin infección: Este tipo de prostatitis  puede ser inflamatoria, no bacteriana y su origen puede estar asociado a un trastorno de los nervios y los músculos que rodean a la glándula prostática. Se conoce como Síndrome doloroso pelviano.

Prostatodinia: Se manifiesta  con micciones frecuentes y dolorosas, disminuye la potencia del chorro urinario, dolor en la parte baja de la espalda. A veces la sintomatología aparece y desaparece.


 
Diagnóstico


Cuando el paciente llega a la consulta del urólogo refiriendo estas manifestaciones, es necesario practicar una serie de estudios. Se hace un examen físico para evaluar si la próstata se encuentra inflamada, dura, si hay sensibilidad o edema escrotal y secreción uretral. El tacto debe realizarse sin brusquedad.

El análisis de orina y el cultivo se lleva a cabo con tres muestras de orina, siendo la primera el chorro inicial, la segunda a la mitad del chorro y la tercera muestra se recolecta después de dar masaje prostático, si la próstata no está muy inflamada. Este tercer paso puede ser omitido a consideración del médico, si no está muy inflamada, por el riesgo de diseminar la infección o ante la existencia de un absceso.

Cuando hay prostatitis es posible que el antígeno prostático especifico (PSA) salga elevado y haya alteraciones en el análisis de la orina.
 

Factores de riesgo

Entre los factores de riesgo se encuentran infección reciente en la vejiga o en cualquier otra parte del cuerpo, agrandamiento de la próstata, relaciones sexuales anales sin protección, lesión o traumatismo del perineo (zona entre el escroto y el ano).

También implican un riesgo mayor para desarrollar la enfermedad la presencia de orquiepididimitis    (inflamación combinada de un testículo y el epidídimo), pacientes con catéter uretral permanente, una baja en los mecanismos de defensa del organismo, fimosis, instrumentación uretral, cálculos vesicales, hiperplasia prostática y estrechez en la uretra.

Tratamientos

El tratamiento depende del tipo de prostatitis, en muchos casos se trata con fármacos, se indican antibióticos, mínimo por un mes, para disminuir la recurrencia.

El médico toma en consideración la edad del paciente, su estado de salud general y  le explica el tratamiento a seguir. “El paciente es parte activa del tratamiento” enfatiza el especialista.
 
En algunos pacientes la prostatitis aguda puede ser recurrente. “Cuando es así,  se convierte en prostatitis crónica, esto puede suceder si no se indica el antibiótico adecuado  o no se prescribe por un tiempo prolongado”,  explica el doctor Mora Kumboz.

Aunque muchos pueden temerlo,  la presencia de prostatitis no implica cirugía. “No esta indicado, a menos que exista  un absceso que hay  que drenar o una hiperplasia obstructiva asociada. Generalmente, la prostatitis puede tratarse con medicamentos. En la mayoría de los casos la cirugía no es necesaria”.

Con respecto al PSA los valores pueden elevarse inicialmente. Es necesario controlarlo al mes de haber iniciado tratamiento para constatar que han  descendido a valores normales.
 
 “Si persiste un PSA elevado pudiese haber la necesidad de realizar una biopsia prostática”, señaló el doctor Mora Kumboz.
 
 
Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología, no pretende sustituir la consulta. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. Les agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com


 

jueves, 13 de septiembre de 2012

Escenarios en el seguimiento de pacientes con cáncer de próstata







El cáncer de próstata, gracias a la pesquisa que se realiza empleando la prueba de PSA (Antígeno prostático específico) examen físico y, biopsia, se detecta cada vez más en etapas tempranas, sin embargo, una vez realizado el diagnóstico y decidido el tratamiento, que puede ser terapia única o multimodal, según el caso, el resultado dependerá de si el cáncer es de bajo o alto riesgo.

El doctor Elías Mora Kumboz , médico urólogo de la Policlínica Metropolitana , señala que un aspecto relevante en cáncer de próstata es evaluar los resultados después de la cirugía y durante los controles, en pacientes  que han recibido tratamiento primario, bien sea cirugía o radioterapia, que son las opciones más utilizadas.  Además, es necesario distinguir entre los pacientes de bajo y  alto riesgo en cáncer de próstata incipiente, que a veces vienen con sorpresas debido a que no existen estudios perfectos que permitan diferenciar un tumor de otro.
Por definición, los pacientes de alto riesgo son aquellos que presentan un antígeno prostático por encima de  20, un Gleason mayor a 7 y una próstata dura al tacto. 

El paciente de bajo riesgo, presenta un PSA menor a 10,  un Gleason menor a 7 y en la mayoría de los casos no se palpa dureza al tacto. 
Para los casos de cáncer de próstata de alto riesgo no existen terapias únicas curativas. "Los pacientes en esta condición deben recibir tratamiento multimodal: combinación de cirugía con radioterapia, con quimioterapia y con hormonoterapia”

También, a un paciente de alto riesgo,  se le puede dar radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia, previo o después de la cirugía, “el tratamiento no es igual en todos los casos, existen muchas opciones”, agrega el especialista.
Pese a  que se haga una buena cirugía, una buena radioterapia, un paciente con cáncer de próstata de alto riesgo, a la larga puede recaer.

Resultados después del tratamiento primario

 
Las pruebas de PSA son una parte importante en el control  del cáncer de próstata durante y después del tratamiento. “Si  a un paciente el PSA no  le regresa a cero  después de la cirugía, necesitará  tratamiento adicional  porque debe haber  alguna enfermedad a distancia y/o local (residual) que no pudo detectarse con tomografías, resonancia  ni con el Gammagrama óseo, debido a que esos estudios no detectan enfermedades microscópicas, sin embargo, se realizan para tenerlos como patrón de comparación a futuro”.

Puede  suceder, que luego de  la cirugía, el PSA baje a cero, pero luego comience a subir.  “Ese incremento del antígeno prostático específico se conoce como  recurrencia bioquímica. Si surge antes de cumplir un año de haberse realizado la cirugía, probablemente se debe a que  la enfermedad está a distancia y/o local persistente (residual), fuera de la próstata, pero a nivel microscópico, por lo que no se puede detectar con los métodos de imágenes que disponemos hasta ahora”
Es bueno acotar que si el PSA se incrementa, es bueno repetir la prueba en otro laboratorio.

Existe la posibilidad que en pacientes  de alto riesgo, antes de cumplir un año de recibir tratamiento,  surja una recaída bioquímica: “comienzan a sentirse mal, es muy probable que haya enfermedad a distancia”

El doctor Mora Kumboz  explica que también puede  producirse una recaída local. “Si el PSA sube después del año, dos o tres del tratamiento, se piensa que hay una recaída local  y en este caso, se indica radioterapia”.

“Es importante que el paciente sepa que está controlado, no curado. El hecho de haber sido operado y “eliminado” el tumor no es garantía de que no pueda haber recurrencia o recaída en el tiempo, ya que las células residuales o recurrentes no se pueden detectar al principio con los métodos disponibles” acotó.
“Recordar que cada pacientes es diferente (factor paciente) y que ninguna enfermedad es  igual en todos los pacientes (factor cáncer). En este punto hay más preguntas que respuestas” finalizó.

 

Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias

 




domingo, 2 de septiembre de 2012




Infecciones urinarias
 
Las infecciones que alteran a la mujer en su mayoría resultan ser infecciones urinarias. En algunos casos los antibióticos no destruyen por completo las bacterias y por ello la enfermedad reaparece
 
BEATRIZ NAVAS
 
 
El doctor Elías Mora Kumboz, urólogo de la Policlínica Metropolitana, explica que una infección urinaria puede ser esporádica, y presentarse una vez al año o una vez en la vida. Sin embargo, cuando se registran más de tres episodios al año se convierte en recurrente. Este tipo de patología generalmente constituye un dolor de cabeza para el médico tratante y para la paciente, porque pese a los tratamientos, las infecciones siguen reapareciendo.

La mayoría de las infecciones recurrentes provienen del intestino distal y del epitelio vaginal. Hoy se piensa que persisten porque se mantienen reservorios bacterianos subclínicos, llamados nichos, en el epitelio urinario. "Pese al tratamiento antimicrobiano adecuado, que se indica según el urocultivo, quedan ocultos nichos de bacterias que causan la recurrencia. Pareciera que los antibióticos no destruyen por completo las bacterias, de allí que la infección reaparece".

TIPOS DE INFECCIONES
Existen varios tipos de infecciones, de acuerdo con la zona del cuerpo donde estén ubicadas. Cuando la infección ocurre en el riñón y en los uréteres se denomina infección urinaria alta, y cuando se localiza en la vejiga o uretra se llama infección urinaria baja. La mayoría de las infecciones urinarias recurrentes son en la vejiga, y se conocen como cistitis. También las infecciones pueden ser complicadas o no, lo cual depende de muchos factores.

"Se habla de infección no complicada cuando ocurre en pacientes sanas que no tienen alteraciones anatómicas ni funcionales en las vías urinarias; es decir, no hay estrechez, ni cálculos, ni vejiga neurogénica, un daño neurológico que hace que la vejiga comience a funcionar mal", señala el doctor Mora Kumboz, al advertir que cuando existe alguna de estas alteraciones se trata de infecciones complicadas.

FACTORES DE RIESGO
Entre los más comunes se encuentran la bacteriuria asintomática. Por otra parte, variaciones anatómicas, por ejemplo, la distancia entre el ano y la vagina: si la distancia es corta, hay más riesgo de infecciones. De igual forma, influyen factores genéticos porque se puede heredar la tendencia a tener infecciones urinarias recurrentes.

El comportamiento en la actividad sexual también puede incrementar el riesgo de infección. Aunque no se ha comprobado que incida considerablemente, la micción (orinar) antes y después del coito, hacerlo con frecuencia, una adecuada ingesta de líquido y la práctica de una buena higiene personal, aunque no son estadísticamente significativas, son recomendables.

Asimismo la edad, la incontinencia, prolapso y un residuo postmiccional elevado, y en el caso específico de las mujeres postmenopaúsicas, la baja de estrógenos que acompaña esta condición, así como también la humedad en la zona del periné, son agentes que facilitan la colonización de bacterias uropatógenas.

MANEJO Y TRATAMIENTO
El doctor Mora Kumboz indica que a todo paciente que presenta infecciones del tracto urinario debe hacérsele una historia clínica detallada y examen abdominal pélvico, examen simple de orina y urocultivo. Aunque existe polémica acerca de si se debe hacerse eco renal y cistoscopia durante la visita inicial, el especialista considera que es lo pertinente. "Se han visto casos de pacientes tratados con antibióticos de forma reiterada, sin haber averiguado la causa de la recurrencia, que pudiera ser, por ejemplo, la presencia de un cálculo renal, un tumor vesical o vejiga neurógena, por lo que hay que hacer diagnósticos diferenciales, practicar el eco renal y la cistoscopia para determinar si hay otra enfermedad que produce la infección".

El tratamiento depende del tipo de infección y de la recurrencia. El especialista aclara que si se trata de bacteriuria asintomática en mujeres sanas, no se recomienda tratamiento. "Si es sintomática se siguen las pautas para tratamiento de cistitis y pielonefritis aguda no complicadas y pautas especiales para casos complicados, que son aquellos en que existen enfermedades asociadas, como por ejemplo, diabetes, embarazo; en estos casos, sí amerita tratamiento".
 
Publicado en Tal Cual 30/08/2012
 
 
 
 

viernes, 24 de agosto de 2012

Uortips/Notas de Urología

Cistitis

En vacaciones puede incrementarse el riesgo


 

El uso frecuente  de baños públicos, dejarse el traje de baño mojado por mucho tiempo, o el short con el que se practica deportes  permitiendo que el sudor se seque sobre los genitales , cambios  de los hábitos alimenticios, aguantar las ganas de orinar por muchas horas, son factores que pueden incrementar episodios de cistitis.


De igual forma,  el consumo de comidas ácidas o muy condimentadas , la cafeína, el alcohol y las bebidas carbonatadas, cuyo ingesta suele aumentarse en esta época, son factores que pueden incrementar el riesgo de  padecer  cistitis, según informa  la Asociación Médica Americana, por lo que  aconseja suprimir su uso a quienes la sufren.

Consultamos al  doctor Elías Mora Kumboz, especialista en urología de la Policlínica Metropolitana, acerca del incremento de estos riesgos. En primer lugar,   señala que la cistitis es un proceso inflamatorio de la vejiga que se manifiesta clínicamente de distintas formas, es decir, los síntomas no son iguales en todas las personas, ni se presentan todos a la vez. Los episodios de cistitis pueden registrarse más de una vez y se considera recurrente cuando aparecen más de 3 veces al año.

El especialista apunta  que un 50 por ciento de las mujeres tendrá un episodio de cistitis en su vida, motivo por el cual es una enfermedad bastante común  que puede afectarla  frecuentemente.

En vacaciones se incrementan los factores de riesgo, hay cambios de hábitos, ¿qué medidas aconseja para disminuirlos?

- Al  haber cambios en el patrón de vida, podría aumentarse el riesgo de padecer cistitis. Es necesario minimizarlos. Tener mucho cuidado al usar los baños públicos, las mujeres deben tratar de orinar casi paradas , no dejarse el traje de baño mojado, sino cambiarlo por otra pieza limpia o cuando hacen ejercicios, al culminar, quitarse las prenda sudadas que están en contacto con los genitales  y sustituirlas por  ropa limpia.

También es recomendable disminuir la ingesta de cafeína, alcohol y el alto consumo de comidas muy condimentadas.

Otras de las medidas que no sólo se deben adoptar en vacaciones, sino en forma permanente son: prescindir de usar toallas sanitarias o ropa interior que produzcan  irritación, evitar el estreñimiento crónico, acudir al ginecólogo si existe flujo vaginal por hongos o bacterias, evitar la ingesta de bebidas carbonatadas.

Agrega el doctor Mora Kumboz  que el  comportamiento en la actividad sexual podría incrementar el riesgo de infección. Aunque no se ha comprobado que tenga una incidencia significativa,  se recomienda orinar antes y después de coito;  no retener la orina, lo aconsejable es vaciar la vejiga cada 3 horas, de igual forma se recomienda  una adecuada  ingesta de líquido y la práctica de una impecable  higiene personal, aunque no son estadísticamente significativas, se deben seguir.  

Factores como la  edad,  la incontinencia, el prolapso y un residuo elevado después de orinar, y en el caso específico de las mujeres post menopaúsicas, la baja de estrógenos que acompañan esta condición, así como también la humedad en la zona del periné, son agentes que facilitan la colonización de bacterias uro patógenas.

Por otra parte,  pese a que se  discute su efectividad desde el punto de vista científico, no es descartable el empleo de Cranberry o arándano en tabletas o el jugo, pero éste último, además de contener más calorías, puede causar acidez estomacal.

Finalmente, hay que destacar que la paciente con cistitis recurrente debe ser evaluada desde el punto de vista urológico para descartar patologías asociadas importantes tales como cálculos renales, tumores, cuerpos extraños, obstrucciones, enfermedades sistémicas y la cistitis intersticial, entre otras.


Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias



lunes, 13 de agosto de 2012

Urotips/ Notas de urología







 El cáncer de próstata  no es una sentencia de muerte. Cuando se hace  un diagnóstico precoz de cáncer de próstata, un tratamiento eficaz y una técnica quirúrgica meticulosa los resultados son excelentes. El  diagnóstico a tiempo amplía las posibilidades de curación.

• El seguimiento a  pacientes, después de recibir el  tratamiento primario por  cualquier tipo de cáncer urológico es individualizado, por lo que  se aborda  de acuerdo a riesgos y patrones de recurrencia de cada malignidad, pues no todos los pacientes tienen el mismo tumor. Ningún paciente es igual a otro.

• La fase de cuidado, luego del tratamiento primario del paciente con cáncer, es muy importante, tiene implicaciones medicas, sociales, sicológicas, y económicas. Al  sobreviviente hay que  proporcionarle un cuidado de  calidad, no dejarlo a la deriva.

• Esta fase posterior al tratamiento primario debe contar con el apoyo de un equipo multidisciplinario: urólogo, oncólogo, radioterapeuta, sicólogo, terapeuta, trabajador social, sexólogo, para trabajar coordinadamente  de forma tal que no  se pierda lo  logrado.

• El equipo multidisciplinario determina  la frecuencia óptima de los controles posteriores al  tratamiento primario y debe brindar, cada uno en su área, el apoyo que el paciente requiera para  que tenga calidad de vida.


• Es de gran relevancia que el paciente tenga una actitud positiva,  que le  permita aliviar el estrés, de igual forma, es importante tener un soporte religioso o espiritual, porque no solo cuenta lo científico.

• El proceso de sanación demanda mucho más que ciencia, requiere una movilización de la expectativa positiva de vida del paciente.


Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. Les agradecemos que escriban
morakumboz@gmail.com

martes, 24 de julio de 2012

PSA valiosa información para diagnostico de cáncer de próstata





La Asociación Urológica Americana considera que el antígeno prostático específico (PSA), cuando se usa apropiadamente, proporciona a los médicos una valiosa información para ayudar en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata. Actualmente, no existe una prueba diagnóstica comparable o disponible para este propósito.

En mayo de 2012,  la Comisión de Servicios Preventivos de EEUU   (USPSTF) desestimó el uso del PSA, exagerando  los daños y subestimando los beneficios de las pruebas de cáncer de próstata.

En la actualidad, la prueba de PSA es la  más eficiente con la que cuentan  los médicos para detectar el cáncer de próstata. Antes de su introducción y la adopción como test de  despistaje, "la mayoría de los cáncer de próstata se detectaban por los síntomas de cáncer avanzado o un nódulo encontrado en el examen rectal. Estos tumores sintomáticos por lo general  eran hallados  en grado avanzado, y con frecuencia resultaban  letales”.

La prueba del PSA da a la comunidad médica la capacidad de diagnosticar el cáncer de próstata en etapas tempranas, cuando todavía está confinado a la próstata y no ha invadido otros órganos.

 Resultados de vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER)

Los datos del Registro muestran una reducción del 75 por ciento en la proporción de hombres con cáncer de próstata que se presentan con enfermedad metastásica, así como una reducción del 42 por ciento en mortalidad ajustada por edad de cáncer de próstata desde que se emplea el PSA.

De acuerdo a los datos SEER de 1988-2001, la supervivencia relativa a los 10 años, para un paciente con cáncer localizado de próstata fue un 72 por ciento, frente al 3 por ciento para un paciente con metástasis.

 La AUA considera que la decisión para realizar la  prueba de cáncer de próstata requiere de una discusión en profundidad de los pros y los contras de realizar la pesquisa entre el  paciente y su médico y  cualquier pregunta que pueda tener el paciente debe ser contestada con claridad y honestidad.

No todos los hombres que se someten a una biopsia y se diagnostican con cáncer de próstata reciben tratamiento. Al hablar con los pacientes acerca de la prueba de PSA, es importante distinguir entre los riesgos de las pruebas y los riesgos del tratamiento.

Fuente informativa: AUA



Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias

viernes, 6 de julio de 2012

Infecciones recurrentes de tracto urinario en mujeres




Prevención

En la publicación anterior el doctor Mora Kumboz explicó ampliamente qué son las infecciones del tracto urinario en mujeres, cuándo se consideran recurrentes, tipos de infecciones, factores de riesgo y tratamiento. En esta segunda parte nos habla de prevención y nuevos avances como las vacunas y los probióticos.

 Aunque no existen pautas determinantes, lo recomendable es evitar comportamientos que aumente riesgo de infecciones del tracto urinario recurrentes, como el uso de espermicidas, que se emplean post coito. Por otra parte, es controversial el uso de metenamina, Mandelamine, aunque parecen ser efectivos como prevención a corto plazo (cuando se tiene menos de una semana de tratamiento).

1. Pese a que se discute su efectividad desde el punto de vista científico, no es descartable el empleo de Cranberry o arándano en tabletas porque el jugo, además de contener más calorías, puede causar acidez.

2. Con respecto al remplazo con estrógenos intravaginales en mujeres post menopaúsicas, se recomienda el uso de cremas las cuales surten efecto luego de 12 semanas de tratamiento. En estos casos la paciente debe consultarlo con  su ginecólogo, porque tiene restricciones en su uso.

3. La profilaxis con antimicrobianos parece no ofrecer beneficio a largo plazo una vez suspendido el tratamiento, además se presentan en algunas pacientes hongos en la región  uro genital y síntomas gastrointestinales.

4. Profilaxis semanal parece ser mejor que mensual, se suministra por una semana y se repite al siguiente mes por otra semana.

5. Dosis única post coital: podría tener similar eficacia que la profilaxis continua a bajas dosis. En lugar de dar antibióticos a baja dosis por largo tiempo, se da una tableta de un antibiótico después del sexo.

6. La profilaxis debe iniciarse después que el urocultivo de negativo. Los más empleados son nitrofuratoinas y Trimetropin.

Futuro

Las infecciones del tracto urinario son una verdadera pesadilla para la paciente y el medico tratante, porque pese a los tratamientos muchas veces no logran resolverse y la recurrencia persiste.

En Europa están disponibles vacunas orales y vaginales, pero aún no está aprobado por la FDA. Se habla también de la posible efectividad que pueden proporcionar los probióticos, que son microrganismos vivos que compiten con las bacterias, que están contenidos, por ejemplo, en el yogurt.

El doctor Mora Kumboz apunta que también se experimenta con lactobacilos  intravaginales, con o sin estrógenos. “Por otra parte, existen los agentes intravesicales  que impiden que las bacterias se adhieran a la mucosa vesical. Se trata de medicamentos que se colocan dentro de la vejiga para que las bacterias que están allí no se queden pegadas, sean removidas y se expulsen por la orina, pero estos medicamentos intravesicales están en fase experimental”

Por último, el especialista en urología, indica que  muchas veces, a pesar de evaluación clínica, laboratorio e imagenología,  no se logra averiguar la causa de las infecciones del tracto urinario recurrentes. “Los tratamientos actuales son menos que ideales, por lo que se espera nuevos avances como las vacunas y los probióticos”.



Nota: Los contenidos de este blogspot son de carácter informativo, cuya finalidad es orientar a los lectores acerca de noticias, avances, novedades en materia de urología. Evite la automedicación y consulte a su médico ante cualquier síntoma que ponga en riesgo su salud. No pretende sustituir la consulta. Agradecemos nos escriban a morakumboz@gmail.com que es la forma más expedita de contestarles. Gracias